La contaminación por nitratos en España es preocupante. La situación de los acuíferos en numerosas zonas del interior y la costa mediterránea han empeorado mucho en los últimos años. Desde que se empezó a detectar el problema, en los años 80 del siglo pasado, vienen aumentando los puntos afectados.

Los altos contenidos de nitratos en las aguas subterráneas se acaban transmitiendo a los ríos. Afectan también a las fuentes donde se capta el agua para el consumo humano. La contaminación por nitratos es perjudicial para la salud, especialmente en bebés menores de 6 meses, mujeres embarazadas o personas con problemas de hemoglobina. Más información sobre cómo afectan los nitratos al organismo aquí.

El 29% de masas de las masas de agua subterráneas en España tienen mal estado químico. El 26% de las masas de agua subterráneas de España tienen contaminación por nitratos. Con estos datos, que se puede decir que la causa fundamental del mal estado químico de las aguas es la contaminación por nitratos.

¿De dónde procede la contaminación por nitratos?

Los orígenes de la contaminación por nitratos son fundamentalmente dos:

  1. Nitrógeno inorgánico procedente de la fertilización que lleva a cabo la agricultura.
  2. Nitrógeno orgánico procedente de los purines de la ganadería o filtración de aguas residuales.

¿Qué dice la legislación?

La Organización Mundial de la Salud señala como un valor máximo orientativo la cantidad de 50 mg/l de ion nitrato en el agua de consumo. Estos valores se incorporan a la directiva comunitaria que regula la contaminación por nitratos en las aguas (91/676/CEE).

Básicamente lo que establece la directiva es que:

  1. Hay que identificar las aguas que se hallen afectadas por la contaminación por nitratos de origen agrario y ganadero. Son afectadas aquellas superen los 50 mg/l de concentración de nitratos.
  2. Establece criterios para designar como zonas vulnerables. Son vulnerables las superficies territoriales cuyo drenaje causa la contaminación por nitratos.

Para estas zonas vulnerables las comunidades autónomas han de establecer programas de acción que:

  • Eliminen o minimicen los efectos de la contaminación.
  • Emitir informes periódicos que describan la situación y evolución de esta contaminación.

¿Y se está cumpliendo la ley en lo respecta a la contaminación por nitratos?

La directiva 91/676/CEE es de 1991 y fue transpuesta al ordenamiento jurídico español en el Real Decreto 261 de 1996. En estos 25 años de vigencia se ha visto que no ha logrado una reducción eficaz de la contaminación

Concentración media de nitratos en aguas subterráneas. Ministerio de Medio Ambiente
Mapa mostrando la concentración media de nitrato en el agua subterránea durante el cuatrienio 2016-2019. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Contaminación del agua por nitratos utilizados en la agricultura.

Lo que vemos en este mapa del Informe de Seguimiento de aguas contaminadas, que España tiene que remitir periódicamente a la UE son multitud de puntitos rojos. Esos puntitos rojos son los puntos de control donde se superan los 50 mg/l de nitratos. Unos niveles de concentración, que no son inadmisibles y que están distribuios por acuíferos de toda España. Muy significativa es la contaminación en Aragón y Cataluña, el levante, las cuencas del Ebro, Duero y Guadalquivir, etc.

Las medidas adoptadas hasta ahora para reducir los nitratos no han tenido efecto ¿Por qué?

Las autoridades apuntan a que es difícil revertir la inercia de muchos años de contaminación. Se tardará mucho tiempo en volver a valores admisibles en muchos puntos. De hecho, los modelos de simulación de contaminación por nitratos del ministerio hablan de que incluso no utilizando nada de fertilización pasarían años hasta volver a esos niveles aceptables de menos de 50 mg/l.

Ante esta incapacidad de las autoridades españolas para atajar este foco de contaminación, la Unión Europea ha abierto un Expediente de infracción contra España por vulneración del derecho comunitario en relación a la Directiva 91/676/CEE. En este expediente, la UE señala que España tiene que mejorar la coordinación de las zonas de medida y solucionar las deficiencias en la designación de zonas vulnerables.

En vista de que los actuales instrumentos jurídicos no han tenido éxito, el Goblierno aprobó el pasado 18 de enero de 2022 un nuevo Real Decreto para para reducir la contaminación por nitratos y reforzar la protección de las masas de agua más vulnerables. Este nuevo decreto intentará

  • Mejorar la coordinación entre administraciones Comunidades Autónomas – Gobierno central, así como la información que se manda a la UE.
  • Reforzar los mecanismos de control y seguimiento de las aguas contaminadas por nitratos.

¿Qué efectos visibles ha tenido la contaminación por nitratos?

Lo más sonado ha sido la destrucción de vida en el Mar Menor. Allí se produjo una proliferación anormal de algas superficiales que absorbieron el oxígeno y no dejaron pasar la luz, lo que causó la muerte masiva de peces y algas. Esta proliferación anormal se debió a las escorrentías contaminadas con nitratos de la agricultura y ganadería que llegaron en masa a este mar interior.

Aparte de este triste episodio la contaminación por nitratos está afectando a varios cauces de ríos, donde los nitratos también causan una proliferación anormal de algas y destrucción de ecosistemas.

¿Están contaminadas con nitratos nuestra agua del grifo?

Según un estudio realizado en 2012 por varios investigadores y publicado en la Gaceta Sanitaria la contaminación media por nitratos en las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes era menor a 5 mg/l. Los datos, por lo tanto, eran buenos y estaban mejorando respecto a años anteriores como demuestra un estudio de 1999 en el que se hallaron tres municipios con más de 100 mg/l y 21 con 50-100 mg/l. Sin embargo, cabe reseñar que el muestreo de 2012 es de ciudades de más de 50.000 habitantes y que como limitación al estudio señalaba que “posiblemente los municipios pequeños, con menos medios para proteger los acuíferos y con igual o mayor actividad agrícola, podrían presentar cifras más altas de nitratos.”

En el informe de calidad de consumo del agua de los años 2019 y 2020 se habla de una media de 9,85 mg/l, pero hay un 1,67% de muestras situadas en valores de contaminación superiores a 50 ml/g que son las consideradas inadmisibles por la OMS y la Unión Europea. 

En conclusión tenemos aguas subterráneas contaminadas con nitratos en todo el país, con las grandes ciudades más vigiladas y con medios para solucionar este problema en sus plantas de tratamiento, pero con un porcentaje pequeño de lugares en los que el agua del grifo está contaminado por nitratos.

¿Cómo podemos saber la calidad de nuestra agua del grifo?

En primer lugar se puede consultar el estado del agua de consumo en tu localidad en el siguiente enlace. O consultar aquí el listado de abastecimientos. Por ejemplo se puede encontrar pequeñas localidades como Gallocanta (Zaragoza) de 154 vecinos con una contaminación por nitratos de 55 mg/l o localidades como Villoria (Salamanca) 1345 habitantes, con contaminación por arsénico. O la localidad de Arbeca (Lleida) 2090 habitantes, por contaminación por trihalometanos.

La responsabilidad en la distribución del agua en España es municipal y debemos acudir a cada municipio para conocer los valores de nitratos en las aguas. En el Sistema Nacional de Aguas de Consumo se puede ver que las autoridades declaran agua no apta para el consumo si varios análisis dan como resultado valores de nitratos por encima de esos 50 ml/l, que es el valor de referencia, pero no conocemos los valores de cada medición. En muchas localidades de menos de 5.000 habitantes podemos estar obteniendo valores continuados de más de 40 mg/l, sin superar la barrera de los 50 mg/l y por tanto estar consumiendo un agua no muy buena sin que las autoridades la hayan declarado no apta ya que no ha rebasado el umbral. Lo lógico es pensar que si estamos en una zona afectada donde se han registrado aguas contaminadas en el subsuelo, rodeados de zonas de uso intensivo de agricultura o ganadería y estamos en una localidad pequeña podríamos tener algún grado de afectación.

¿Cómo afecta a la salud la contaminación por nitratos y qué medidas podemos tomar?

Podemos utilizar el agua de la red para usos corrientes como lavarse, ducharse o lavar las verduras, pero la preparación de alimentos y el consumo directo, especialmente de los grupos de riesgo como bebés menores de 6 meses, mujeres embarazadas y personas con enfermedades estomacales es mejor que no consuman agua de la red. Las opciones para ellos son el agua embotellada o bien el agua tratada con equipos de ósmosis inversa. Las jarras filtradoras y los filtros de grifo, si bien mejoran el sabor del agua, no son eficaces para reducir la contaminación por nitratos, algo que los equipos de ósmosis sí realizan.

Fuentes de información:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *