¿Tiene mal sabor el agua de tu casa?¿Te molesta el olor y sabor del cloro? ¿Estas preocupado por la mala calidad del agua de tu zona?
Además, con el tiempo la calidad del agua se ha ido deteriorando en muchas zonas debido a sobreexplotación, contaminación etc. y esto se agrava aún más en verano. Muchas pequeñas localidades ven aumentada su población en verano y tienen que recurrir a otras fuentes para el suministro de la población, suministros que en la mayoría de los casos no son de la misma calidad que la fuente principal. Ante esto ¿qué se puede hacer?

La ósmosis inversa es el método más eficaz de purificación de agua aquí te cuento en qué consiste y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.
¿Qué beneficios tiene la ósmosis inversa?
Los beneficios de la filtración osmótica en el hogar son muy visibles desde el primer momento:
Sabor a agua mineral: Quita el cloro y los carbonatos cálcicos (la cal) disueltos en el agua.
Su baja mineralización, la hace apta para dietas saludables ya que elimina sustancias nocivas como nitratos, metales pesados, pesticidas, etc. Es saludable para preparar biberones y alimentos infantiles. Como no tiene cal se le puede poner a la plancha y al no tener cloro se puede poner al acuario y rociar las hojas de las plantas sin dañarlas. ¿Cómo lo hace?
Qué es la osmosis inversa
Cuando tenemos dos líquidos con diferentes disoluciones (por ejemplo agua dulce y salada) separadas por una membrana osmótica (filtro) el fenómeno osmótico hace que ambos líquidos tiendan a igualar sus densidades produciéndose un flujo desde el menos denso (agua dulce) al más denso (agua salada).

Aplicando presión sobre el líquido más denso (agua salada) se invierte el flujo, lo que hace que se lleve a cabo una extracción no sólo por tamaño (como en la filtración sin presión) sino además por difusión (separación moléculas según la presión, índice de flujo, etc.).
La ósmosis inversa se emplea sobre todo en la purificación del agua del mar o aguas salobres extrayendo la sal y otros elementos suspendidos en el agua, incluyendo bacterias.
¿Qué son las diferentes etapas y qué quitan del agua los equipos de ósmosis inversa doméstica?
Tipos
Las fases en todos los equipos de ósmosis inversa domésticas suelen ser las mismas: 1.Filtros previos – 2.Membrana Osmótica -3. Posfiltro remiralizante. Hay modelos con un solo filtro previo (tres etapas) dos filtros (cuatro etapas) o tres filtros (cinco etapas) antes de la membrana osmótica. Algunos modelos incluyen además una bomba auxiliar para los casos en que la simple presión del agua del grifo no sea suficiente.
Etapas: Posfiltro
Tras pasar por la membrana osmótica, el agua ha quedado tan filtrada que se han eliminado de la misma muchas sales minerales que son necesarias y beneficiosas. Así, todos los sistemas de osmosis inversa doméstica que se analizan en este canal tienen una última etapa para “remineralizar” todo lo que se ha eliminado en el proceso de osmosis pero que es necesario. Este filtro es de carbón activo y además ayuda a regular el PH.
Filtros previos
Los filtros previos tienen como misión ir retirando las partículas más grandes del agua haciendo así que la membrana dure más. Estos filtros previos suelen ser 3
- Un filtro de sedimentos polipropileno, rango 5 micras para atrapar las partículas más grandes, partículas en suspensión, lodos y arenillas.
- Un filtro de carbon activado en grano para filtrar la toxinas bacterias hongos
- Un filtro de carbon en boque con fiiltracion rango 5 micras, largo 9 3/4″, diametro 63 mm. que también elimina el cloro
Membrana osmótica. quita la cal, nitratos, metales pesados, pesticidas e incluso un alto de bacterias que pudieran haber sobrevidido a la cloración del agua.
¿Qué inconvenientes tienen los equipos domésticos de ósmosis inversa?
Los dos mayores inconvenientes de los equipos de ósmosis inversa son tres: el consumo excesivo de agua y la falta de mantenimiento y una excesiva acidez.
Consumo excesivo de agua: Los filtros osmócos para filtrar un litro de agua tienen que dejar pasar a su vez una buena cantidad de agua (ya prefiltrada) que se desecha ya que se va por el desagüe. Esta cantidad varía según la calidad del agua en origen y seguún el fabricante. Los fabricantes infroman de este factor en su etiquetado y pueden figurar valores 1 a 4 (un litro de agua aprovechado por cuatro tirados) sin embargo valores de 1 a 10 suelen ser mucho más reales.
Mantenimiento inadecuado
Si no se cambian los filtros con la frecuencia adecuada se corre el peligro de que la calidad del agua empeore.
PH del agua
Al quitar del agua gran parte de los minerales estamos bajando la acidez (PH) del agua. Esto se compensa en parte con la última fase del proceso el posfiltro remineralizante, de ahí la importancia también del mantenimiento de los filtros para que la calidad del agua no disminuya.
Conclusiones
Los equipos de ósmosis inversa son una solución excelente para mejorar el sabor del agua con comodidad y a un muy buen precio. Otras supuestas mejoras como la filtrración de ocmponentes nocivos no son en realidad reseñables ya que son equipos para aguas ya potables y las aguas potables en España ya cumplen con elevados estándares de calidad, por lo que la ósmosis aquí no está aportando nada, pero en lo que se refiere al sabor sí son una opción excelente.